Historia Del Pick-up


Los primeros picos fueron construidos en Colombia en 1950 y en sus inicios eran extensiones de la vitrola familiar a la que empezaron a conectar pequeños altavoces que luego se colocaban en los arboles del patio trasero de las casas para generar mas volumen durante las fiestas.

La sabiduría popular dice que los "Costeños" siempre quieren tener un sonido mas potente que el del vecino, por lo que los picos rápidamente se empiezan a alquilar para fiestas familiares, estaderos y verbenas populares; Con el tiempo se vuelven cada mas elaborados lo que genera un desarrollo tecnológico  en el que algunos técnicos aprendieron como adaptar, cada vez mas profesionalmente, los parlantes a amplificadores mas grandes con el fin de proporcionar mas potencia de volumen. 

No hay un acuerdo acerca del sitio de origen de los primeros picos, algunas investigaciones apuntan a que fueron construidos en Cartagena, otros aseguran que nacieron en Barranquilla, y cada investigacion esta respaldada con nombres, cifras y datos. 
Sabemos que por los años 50' los picos de cartagena y Barranquilla servian como medio de difusiónde música Costeña, Cumbia, Porro, Merecumbe y música Cubana, sobre todo Mambo y Rumba, que estaba de moda en todo el Caribe.
En Cartagena los picós empezaron a popularizarse entre los años de 1945 a 1950 con diseños artesanales y pinturas llamativas en el Pasaje Boca del Toro del barrio de San Diego.
En los 50´s las cajas de sonido no rebasaban un metro de altura, 1 ó 1.20 m. de ancho y sólo tenían dos parlantes con bobinas de 15 ó 18 pulgadas, generalmente de marca Jim Lansing (después conocidos como JBL por las siglas del nombre de este ingeniero electrónico norteamericano).  

























1980 COMPACTDISC Y LASERDISC


1980 CompactDisc y LaserDisc

La década del 80 traerá nuevas sorpresas ya que los propietarios de picós quisieron innovar añadiendo toda clase de artilugios tecnológicos para sobresalir en el ambiente Picotero, recurren a pantallas de video, máquinas de humo, luces parpadeantes al estilo de las Mini TK´s.
Es cuando aparece un Picó pionero en el campo de la tecnología, el RAY STEREO del señor Raimundo Barrios de Soledad, la amplificación de este Picó cambió los transistores por circuitos, en términos técnicos “circuitos integrados de estado sólido ” los cuales no eran más que un conjunto de transistores microscópicos aglutinados en un solo circuito, también introdujo el sonido cuadrafónico, además se podía sintonizar la música difundida por el Picó en cierta frecuencia de la banda fm como a 50 mts. a la redonda, también introdujo el empleo de cámaras que proyectaban en una pantalla con un “video beam”; y para que no hubieran dudas de la capacidad tecnológica tenía un escaparate robotizado que era inalámbrico es decir este escaparate no tenía conexión alguna con el amplificador. Fue el primer Picó que utilizó un secuenciador o batería electrónica como generador de efectos de sonido sin olvidar el empleo de luces robotizadas, más adelante el MUNDY STEREO se destaca utilizando la “innovadora” tecnología del Compact Disc y el laser-disc.
Dos ritmos que venían abriendo camino desde la década anterior finalmente se consolidan: el socca de Trinidad Tobago y el zouk de Martinica y Guadalupe. El grupo del palenquero Justo Valdez, llamado Son Palenque, graba canciones que mezclan fragmentos de canciones brasileñas y africanas, con letras en lengua criolla palenquera.
En los años ochenta, Los Picós eran verdaderamente inmensos, cada parlante mide hasta 2,50 mts. por 3 mts. de ancho, se colgaban alrededor de la zona de baile numerosos altavoces pequeños a los que llamaron jinlansers, que se utilizaban para esparcir los sonidos altos o brillos, algunos Picós grandes tenían hasta veinte de estos parlantes y una caja horizontal con altavoces de gama media conocidas como “regadera” que se se añadía según los recursos económicos de cada propietario.
Durante los 80´s la colección de discos de un buen Picó incluía una amplia variedad de música desde música costeña, que abarca desde vallenatos, rancheras mexicanas, música puertorriqueña, salsa, el infaltable Africano y el merengue transnacional.


1990 LA ERA DE LOS FRACCIONADOS


1990 LA ERA DE LOS FRACCIONADOS

Es el inicio de la llamada era moderna, cuando la tecnología análoga se comenzó a mezclar con la digital. Se les llama “fraccionados” porque los 18 o 24 parlantes que tenían en promedio los escaparates se dividieron en bafles de 2, 4 y hasta 6 parlantes como máximo. De esta forma se colocaban bafles en todos los rincones de un baile.
Es el momento en que los picós empiezan a utilizar luces de miniteca para llamar la atención, se comenzaron a llamar “Súper Estéreo Láser”. Los más básicos contaban con uno o dos tocadiscos, una casetera y un mini disc, mientras que los más avanzados contaban con reproductores de CD. Los más pequeños alcanzaban los 600 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegaban hasta 5000.
Durante los años 90´s los picós se convierten los mayores productores de música local en Cartagena, empiezan a producir champeta “criolla” es decir canciones africanas con letras en español, estos temas los graban cantantes, músicos y productores locales en estudios en Cartagena y Barranquilla; toman elementos de la música tradicional y de las distintas músicas africanas y caribeñas dando como resultado lo que hoy conocemos como champeta.
Uno de los picós que mas aportó en el desarrollo de esta nueva música fué “el Rey de Rocha” ya que empieza a producir sus propios exclusivos debido a que las canciones africanas estaban siendo copiadas por el emergente mercado pirata. El Rey de Rocha fue creado por la familia Iriarte Arias en 1983 en la pequeña población de Rocha, corregimiento de Turbaco en la Costa Caribe colombiana. En 1987 se establecieron en Cartagena.
El Rey de Rocha crea informalmente una empresa disquera llamada Rochadisk con una oficina para administrar el picó y así agrega un ingrediente organizativo del que carecían los otros picós  y a comienzos de los noventa emprende en Cartagena, las primeras grabaciones para picó reproduciendo música africana con músicos locales. Humberto Castillo, administrador del Rey de Rocha y uno de los personajes más importantes de la historia de la champeta  dice que esta decisión de producir y componer canciones hizo que el Rey de Rocha se posicionara como el picó de champeta más importante de Cartagena.



El Rey de Rocha apeló a un público más juvenil y se arriesgó con temas de champeta criolla producidos y grabados en Colombia con cantantes locales, mientras que El Conde, como el resto de picós, se aferraba a su colección de acetatos exclusivos, generalmente de “música africana”, algunos de ellos de varios años. Esto generó una división comercia .  

2000 LA ERA DE LOS CONCIERTOS


2000 LA ERA DE LOS CONCIERTOS


Más o menos con la llegada del nuevo siglo los picós evolucionan a lo que se llamó “tipo concierto” ya que empiezan a utilizar tarimas y la distribución de los equipos es la de un concierto.
Cada picó “concierto” cuenta con una “nómina” básica compuesta por cuatro personajes: un DJ, un animador, un pianista-baterista (hablamos de teclados y pianos portátiles, digitales) Baterista se le llama al ancargado de hacer efectos de sonido en vivo sobre la canción que se reproduce en el picó y un DJ Light, quien es el encargado de las luces. Al igual que en el fútbol, estos equipos sonoros cuentan con sus hinchas o fanáticos que los siguen a donde vayan. Los más pequeños o junior alcanzaban los 20.000 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegan hasta 50.000 vatios. Cuentan con todo un andamiaje en el que se usan computadores, cajas de ritmos y efectos, amplificadores de última generación y en general equipos de la más alta tecnología sonora.
Los picós en sus inicios eran fabricados por técnicos aficionados, hoy en día se diseñan y se ensamblan con tecnología importada y por equipos profesionales, algunos Picós siguen utilizando dibujos pero esto ha perdido vigencia hoy en día los picós se identifican con un color determinado, por ejemplo: El Skorpion usa el verde, El Solista, azul, y El Fidel blanco.
Los picós de champeta más importantes en la actualidad son El Rey de Rocha, El Imperio, El Broder, El Chulo de Pasacaballos, El Gémini del Chamba, El Gémini Junior de Mr. Black; en algunos casos los dueños son al mismo tiempo los Djs.



ELSOLISTA


CHEO LE CANTA A LAS MADRES DE BARRANQUILLA

EL SON DE MADU

 946892_10151747404902228_427782253_n

EL COREANO


970736_10151739011022228_2136039814_n

EL GRAN FIDEL





EL SIBANICU


HISTORIA DEL PICK-UP



Comentarios